Pérdida de empleo o aumento del plantel estatal
Reportaje del Dr. Daniel Cassola, Curar con opinión, Radio Splendid, AM 990
- Fecha: 29 de abril
- Periodista: Daniel Cassola
- Radio: Radio Splendid
Periodista: Está el director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Lindenboim, Daniel Cassola de Radio Splendid, buen día, un gusto charlar con usted, gracias por estar.
Javier Lindenboim: Buen día, lo mismo para mí, gracias.
Periodista: Bueno, cuéntenos un poco, resuena en INDEC que recientemente dice que han perdido 400 mil puestos de trabajo, cómo se interpreta esto, porque por otro lado aparentemente, cada vez hay más cargos públicos, y bueno debería de ser que, lo que se pierde por un lado se gana por otro, pero parece que no es así ¿no?
Javier Lindenboim: No, no, probablemente valga la pena hacer una distinción entre lo que podemos afirmar que está ocurriendo por un lado y lo que las estadísticas públicas han admitido o no han admitido en los últimos años, probablemente la conversación que tenemos está asociada con una nota mía reciente, en la que yo ponía el acento precisamente en la segunda parte, dado que la información sobre ocupación, proviene habitualmente de una fuente del INDEC que es Encuesta Permanente de Hogares y lo que ha aparecido no hace mucho, es otra encuesta, también del INDEC, en donde finalmente reconocen este dramático aspecto de la realidad que es la pérdida de empleo. Entonces por un lado esta cuestión de la penosa situación de las estadísticas publicas es un problema serio, hace ya mucho años, ocho años que hay una decisión oficial de no permitir al estado mismo saber donde está parado y tampoco permitírselo a la población, a la población en general, a los investigadores, a los empresarios, a los sindicalistas. Nadie puede tener conocimiento fiel de la realidad por una tozuda y desafortunada decisión oficial, que empezó hace 8 años diciendo que la lechuga había subido mucho y que la medicina prepaga no debía registrase en el índice de precios, cosa que la gente común evidentemente no tiene en la memoria ni tiene porqué hacerlo, pero así empezó la historia. Eso es un aspecto, el otro aspecto me parece a mí, es el que usted sugiere, es qué está pasando en la economía y en la sociedad argentina con respecto al empleo. Si es a esto último, a lo que se refiere, yo diría, hemos atravesado un período inicial a la salida de la crisis del 2002, muy importante en materia de creación de empleo, y esto fue perdiendo energía, la capacidad de la economía de absorber empleo, aunque buena parte de nosotros no hemos tenido noción cabal, de que, esa bonanza inicial dejó de existir, y ahora entramos ya hace un par de años por lo menos, en una etapa en que hay fuertes presiones para la destrucción de empleo, que esto es, lo que este dato, de la segunda encuesta que yo mencionaba del INDEC registró para el año pasado.
Periodista: Ahora en general, cuando uno habla de, se habla acá, sobre todo el gobierno de la disminución de las personas desocupadas, cuando se habla de las personas que están con planes y están dentro de los trabajadores y son personas con desempleo ¿cómo están consideradas?
Javier Lindenboim: Mire, técnicamente el INDEC sostiene que, las personas están ocupadas si tienen al menos, durante el período de referencia, que es, o una semana o un mes según la variable que se considere, trabajo semanal de una duración mínima. El punto clave que usted suscita es, qué pasa con la persona que no tiene al estilo tradicional de nuestra interpretación “trabajo” pero tiene un ingreso y ese ingreso proviene de un plan.
Periodista: Ése ¿cómo está considerado, un trabajador? ¿cómo lo consideran?
Javier Lindenboim: Depende de dos partes de la pregunta que se le hace a esta persona y cuál es su respuesta. La primera, si ese ingreso que declara es el único ingreso que tiene, por un lado, y segundo, si este plan implica en el vínculo establecido con la institución que le otorga el beneficio, una contraprestación laboral o no. Si es el único ingreso y si dice hacer una contraprestación laboral de alguna duración semanal, entonces sí se lo considera ocupado. Hasta hace algunos años, el INDEC distinguía estos casos de los anteriores, es decir, había dos conjuntos de informaciones que se publicaban. La primera que incluía esta situación y la segunda que excluía a estos beneficiarios, del cómputo de ser ocupados, sea porque se lo consideraran desocupados o sea porque se lo consideraran inactivos. El tema es, que la cuantía relativa de este conjunto para las estadísticas oficiales en el año 2010 aproximadamente, era tan pequeña que el INDEC decidió que no se volvía a hacer la pregunta en estos términos y por lo tanto se dejó de informar desagregadamente esta…
Periodista: ¿Están considerados trabajadores, entonces?
Javier Lindenboim: La respuesta que tengo que darle sintética es, en ese caso y bajo esas condiciones sí, pero lo que debo agregar es que, nadie tiene la información fehaciente para saber si esa cuantía de personas, es grande, pequeña o insignificante.
Periodista: Así se agrava más la situación, porque en realidad, cuando hablamos de estos 400 mil puestos de trabajo que se perdieron, son de trabajo real, entonces no estarían incluidos estos temas.
Javier Lindenboim: En realidad son de cualquier tipo de persona que para el INDEC reviste en carácter de ocupado, podría llegar a ser alguno…
Periodista: Los planes no se están perdiendo…
Javier Lindenboim: ¿Cómo, cómo?
Periodista: Planes no están sacando…
Javier Lindenboim: Bueno, esa es otra cuestión importante…
Pregunta: ¿Usted tiene un segundo, porque tengo que ir al informativo y después seguimos charlando, usted tiene tiempo?
Respuesta: Sí, cómo no.
Pregunta: Por favor ¿me espera? Gracias.
Javier Lindenboim: Sí, claro.
Pregunta: Vamos al informativo. Estamos con Javier Lindenboim, él es economista y nos está contando sobre la sobre esta información, sobre el desempleo y sobre los estudios sobre Población, Empleo y el Desarrollo, que realiza en la Facultad de Ciencias Económicas. Gracias por esperarnos, doctor.
Respuesta: No, por favor.
Pregunta: Estábamos conversando recién, el tema del trabajo, de estos 400 mil puestos que se habrían perdido, si tenían relación o no con los planes, con el plan trabajar, con todos estos planes que contienen, bueno el desempleo precisamente y estábamos informando esto, que en algunos casos podría ser y en otros no ¿nos comentaba usted?
Javier Lindenboim: Me perdí, que podría ser o no…
Pregunta: Que en algunos casos podrían estar contemplados dentro de los desocupados de acuerdo a como interrogaban, pero, yo le preguntaba que si en realidad, estos 400 mil puestos, no habiéndose perdido planes trabajar, es un número muy importante ¿no?
Javier Lindenboim: Sí, sí por supuesto, es importante como cifra para cualquiera que observa la realidad social, pero además si hacemos una pequeña cuenta, no hay acuerdo exacto entre las informaciones oficiales y la de los estudiosos, respecto de cuántos puestos de trabajo se crearon del 2003 para acá, pero hay un piso indudable que es de 4 millones y medio, de nuevos empleos desde entonces para acá, hay algunas oportunidades en que algunos funcionarios, hasta la propia presidenta, hablaron de 5 millones o un poco más, pero pongámonos en la cifra más modesta, 400 mil es casi el 10% de aquella cifra, lo cual dicho de otro modos es, que de cada10 puestos nuevos de trabajo que la Argentina pudo generar en este período, hemos perdido uno el año pasado. Lo cual no es poca cosa, después de un lapso de muy fuerte crecimiento en promedio, aunque en los últimos años hemos dejado de crecer, por lo tanto es importante por donde lo miremos sin ninguna duda. Pero me parece que lo más importante, además de registrar el hecho, es contribuir a pensar, en que es lo que contribuye a la generación de empleo y que cosa contribuye a generar empleo que se autosustente. Porque de otra manera estamos, eventualmente solucionando un problema hoy, pero agravando las dificultades a futuro, creo que eso es un ejemplo de cuestiones de alcance más general, que a mi modo de ver, en la sociedad argentina, todavía no hemos tomado suficiente conciencia.
Pregunta: En realidad, uno de los temas es, estimular la construcción, la inversión ¿no? y acá lo que se estimula es el dinero dolarizado y abajo de un colchón y eso genera precisamente recesión y falta de puestos de trabajo ¿no? La persecución a la construcción es terrible, que hubo.
Javier Lindenboim: Claro, con medidas que supuestamente contribuían a resolver un problema, que era la falta de dólares suficientes en el Banco Central, y eso vuelve, creo yo, al argumento de hace un momento, cómo la gestión oficial parece estar más preocupada por resolver las situaciones conflictivas de la coyuntura y no por trazar un horizonte y construir ladrillo sobre ladrillo para alcanzarlo, entonces tapamos a un santo y desvestimos a otro.
Periodista: El intento de hacer una zona franca ahora, en una provincia, que en realidad eso no genera nada, sacarle impuestos a los autos de alta gama ¿cuál es el beneficio para el trabajo, para la gente, en dónde está
Javier Lindenboim: Efectivamente, es una pegunta que hasta donde yo puedo avizorar no tiene respuesta razonable efectivamente, acá se mezclan dos cosas quizás, la falta de una estrategia de mediano y largo plazo por un lado, y por otro lado, la toma de medidas, que a veces, parecen estar solo dirigidas a beneficiar a alguna gente muy próxima.
Periodista: Familiares y amigos…
Javier Lindenboim: Claro… y sí, pareciera que sí….
Periodista: ¿Y cómo se sale de esto? porque en realidad estamos en las vísperas de un cambio de gobierno y tenemos muchísima gente con planes, sin expectativas de trabajo real y por otro lado con pérdida de empleo ¿hay salida de esta situación?
Javier Lindenboim: Yo creo que la economía argentina tiene mayores posibilidades que la que en este momento, uno está dispuesto a admitir, cuando se ve envuelto en estos inconvenientes. Primero, déjeme decirle una opinión personal, mi preocupación no es, si en un momento dado, hay o no un volumen importante de subsidios sociales que el gobierno de turno decida entregar, sino si eso es para resolver una situación transitoria y se construye otra cosa o no. La preocupación me viene en el segundo caso, no necesariamente en el primero, por eso yo, no pongo el acento en la existencia de un cuantioso volumen de subsidios como algo que me parezca inapropiado, lo que sí me parece inapropiado es que no construyamos una estructura productiva que sea efectivamente diferente. El gobierno nuestro, ha venido diciendo que se ha creado un nuevo modelo económico, y si uno mira los datos duros, se va a dar cuenta que, la estructura productiva es, semejante a la que teníamos en el momento de la crisis o a la que teníamos en los años ’90. La industria había caído tanto en el producto como en el empleo, varios puntos porcentuales a lo largo de los ’90, llego alrededor del 16-17% y en eso estamos a lo largo de todos estos 12, 13 años. La concentración de la economía que para algunos estudiosos es algo que no permite un crecimiento y un desarrollo armónicos, se ha agudizado. La extranjerización de la propiedad de los mayores resortes económicos no ha dejado de incrementarse, por lo tanto, entre la argumentación oficial de lo que hemos tenido de nuevo y la realidad, que no tenemos mucho de nuevo, creo que está parte de la explicación, si teníamos conflictos que nos llevaron a la crisis del 2001, 2002 y no los afrontamos y solo hicimos un inteligente aprovechamiento de condiciones internacionales súper favorables y que ya no las tenemos, ni se van a repetir, entonces ahí es, donde yo pienso que…
Pregunta: Ahí es donde se podría haber agregado, valor agregado a los…
Javier Lindenboim: Exactamente y entonces lo que debieran pensar los distintos núcleos políticos que disputan en este momento las próximas elecciones, debieran estructurar una propuesta a la sociedad, de ver cómo hacemos para, efectivamente con inversión, el consumo es muy importante para dinamizar la economía pero no puede estar creciendo siempre y en contra del crecimiento de la inversión, porque la inversión es lo que da sustento hacia futuro. Por lo tanto, me parece que ese es el camino; es más largo para conversarlo, lógicamente.
Periodista: Seguro, y a veces por ahí si uno lo mira, todo depende desde el ángulo de donde uno mira el cuadro ¿no? en este caso, como usted bien decía que de acuerdo a cómo se mire la cifra del INDEC sobre los planes trabajar, puede ser que algunos se puedan considerar empleados y en otro caso no. Pero cuando uno ve a los funcionaros, le hablan de una década distinta y de un cambio estructural económico en el país, de eso tenemos que estar seguros que nos mienten ¿no? porque si uno ve como le fue personalmente, hay un montón de casos, pero para tenerlos solo dos en cuenta: uno es el Ministro de Salud, el Ministro Manzur, él entró en la gestión con 350 mil pesos, patrimonio total declarado, y hoy entre hectáreas de campo y muchísimos recursos que no conocemos, es propietario de un edificio de 14 millones de dólares, en una gestión bastante corta, si uno analiza estos números, realmente dice que fue una década muy productiva. Y el otro caso sería el del presidente del Banco Central, el señor Vanoli, que ha colocado a su pareja y a su hijo como funcionarios del banco y uno dice bueno, si antes no tenían laburo o tenían un laburo con muchos menos recursos, ahora realmente es una política económica exitosa la que llevamos adelante, porque les fue muy bien. O sea, los que tenemos algunos años y sabemos si es el viejo conocimiento popular de cada uno habla cómo le fue en la feria y no tiene nada que ver con la realidad, pero bueno…
Javier Lindenboim: Así es, y lo penosos es, cuando ocurren estas situaciones que usted describió tan bien, por parte de gente que ha tenido a lo largo de su vida una expresión oral, que hacía pensar que su comportamiento iba a ser distinto.
Periodista: Claro, claro. No, no, por eso digo, no son mentirosos si uno los mira desde el punto de vista de su bolsillo ¿no? pero si lo miramos desde el punto de vista de ¿para qué es un funcionario? Que en realidad es un servidor público y no un laburante para beneficiar su carga familiar y quedó lo que se denominaba…
Javier Lindenboim: Así es.
Periodista: Es un gusto haber charlado con usted y poder haber compartido la opinión con respecto a este tema del trabajo.
Javier Lindenboim: Bueno, quedo a sus órdenes, para mí también fue un placer.
Periodista: Gracias por estar, hasta luego.
Javier Lindenboim: Adiós.